Los paisajes de la Sierra de Guadarrama explicados a través de la gestión tradicional que realizaron sus pobladores.
Los compañeros de Entorno escorial, nos invitan a participar el próximo viernes 17 de enero (18.30, Salón de Actos de la Casa de Cultura de San Lorenzo de El Escorial, c/ Floridablanca nº 3) en el coloquio con el botánico Emilio Blanco.
A través de la Etnobotánica Emilio nos introducirá en el mundo del paisaje y su gestión tradicional, para comprender cómo se ha llegado a los paisajes que hoy contemplamos, fruto del trabajo de las generaciones que nos antecedieron.
Comenzará por comentar el concepto y el alcance de la Etnobotánica como ciencia, para pasar a analizar, en el entorno de la Sierra de Guadarrama, la relación del ser humano con el territorio que le cobija, y, el momento crítico actual de transformación, cercano a una gran ciudad en expansión, en el que pueden peligrar lo valores que la definen.
Explicará los nombres vernáculos de las plantas, sus usos y utilidades tradicionales en el campo de la cultura material y no material, para llegar al conjunto, a la etnoecología y a la agroecología, ciencias auxiliares de la etnobotánica, que nos hacen comprender la transformación de paisaje hasta la actualidad; siendo el paisaje la síntesis de todos los factores del medio, naturales y socioeconómicos. Su lectura e interpretación nos ayuda a comprender el mundo que nos rodea y su futuro.
Después de la intervención de Emilio habrá un debate
Emilio Blanco Castro ha trabajado de botánico y etnobotánico durante más de 40 años. Doctor en Biología por la Universidad Autónoma de Madrid, realizó su tesis doctoral en el Real Jardín Botánico de Madrid. Ha trabajado principalmente como Consultor Ambiental botánico y en la actualidad es profesor adjunto de la Universidad Europea de Madrid, donde imparte clases en los Grados de Farmacia, Nutrición y Medio Ambiente. Toda su vida ha mostrado un gran interés por la naturaleza y el mundo rural, sus principales motivos de estudio, no diferenciando nunca entre la profesión, la vocación y sus aficiones. El estudio de las plantas le llevó a interesarse desde el principio por los usos tradicionales y la gestión del medio, tema en el que siempre se ha mantenido activo. Fue uno de los pioneros de los estudios etnobotánicos en España, país que conoce bien y que ha recorrido en todo lo que ha podido. Sus principales campos de interés dentro de la biología y la ecología vegetal han sido la etnobotánica, la geobotánica y la conservación y el ecologismo. Siempre le gustó también mucho la divulgación y la enseñanza. Ha publicado diversos libros y trabajos como autor o coautor, tanto en el ámbito científico como divulgativo
https://entornoescorial.blogspot.com/2024/12/170125-coloquio-sobre-la-etnobotanica.html