AGROHUB: venden un centro de innovación e investigación y esconden un proyecto urbanístico en El Escorial
El pasado domingo 3 de noviembre, nos reunimos unas doscientas treinta personas convocadas por Entorno Escorial; Ecologistas en Acción Sierras; la Sociedad Caminera del Real de Manzanares; REVENA; ALANA, ARBA; Madrid, Ciudadanía y Patrimonio; y el Observatorio de Patrimonio de la Sierra, para detener un proyecto especulativo que denominan AGROHUB y que bajo el envoltorio de una universidad, de investigación y desarrollo, contiene , en realidad, una expansión urbanística y de empresas contaminantes que tendría un enorme impacto sobre el entorno natural, el paisaje y el patrimonio histórico del Territorio Histórico de la Gran Cerca de Felipe II y el Real Sitio de El Escorial’, declarados Patrimonio Mundial el 2 de noviembre 1984.
(Podéis pulsar aquí https://www.canva.com/design/DAGV1Imlb2k/8GShQJvcogepWMQ9Eln7YA/watch vídeo resumen: ⇒)
Nos reunimos en la estación de ferrocarril de Los Negrales, que pertenece al término municipal de Alpedrete y, antes de comenzar la marcha intervinieron Adolfo Rodríguez y Jorge Reichman de Ecologistas en Acción.
Adolfo Rodríguez explicó, que en esta zona, hay ya tres actuaciones del expansión urbanística, justo donde convergen los términos municipales de San Lorenzo, El Escorial, Guadarrama, Alpedrete, Galapagar y Collado Villalba. En Alpedrete, en Los Llanos, se pretenden construir 855 viviendas y locales comerciales, junto a un arroyo (el de Los Linos) que se desborda habitualmente (desgraciadamente acabamos de sufrir en nuestro país un grave episodio de inundación con resultado de muerte y destrucción, no nos detenemos por tanto en lo que significa priorizar los beneficios empresariales sobre la seguridad de las personas), el SAU 2 (polígono comercial), y el proyecto AGROHUB, que con la coartada de instalar una universidad se esconde un centro comercial y de negocios, hoteles y hostelería.
Habló de los cambios legales en nuestra Comunidad, que han abierto paso a la posibilidad de que los especuladores pongan su punto de mira en el Suelo Urbanizable No Sectorizado (lo que antes se denominaba Suelo No Urbanizable Común) y, mediante la alquimia de las palabras, se destierra la función social que debe tener una planificación racional no especulativa de nuestro territorio. En la Comunidad de Madrid este suelo (ahora menos protegido) alcanza una superficie que supera las doscientas mil hectáreas; que, por ejemplo, construido con la densidad que pretenden en Los Llanos (Alpedrete)) permitiría albergar a 10 millones de personas en la Comunidad de Madrid, y con la densidad de Orcasitas 20 millones. Son cálculos detallados, que tienen en cuenta infraestructuras y dotaciones (colegios, polígonos industriales, vías y calles, sanidad, etc.). Todo bajo la máxima de que Madrid debe crecer y multiplicarse, para competir, en una vorágine de crecimiento exponencial, en lugar de fomentar un lugar habitable para los ciudadanos y la conservación de los valores naturales y patrimoniales del territorio.
Jorge Reichman comentó que mientras se recorta el presupuesto de las universidades públicas hasta ahogarlas por falta de recursos, se potencia este modelo de Universidades-garaje privadas, que obtienen beneficios fiscales y una escasísima aportación al desarrollo del conocimiento, estando más bien al servicio de creación de círculos de influencia, mercado de títulos y trampolín para la inversión en otros negocios de hostelería, restauración, etc. que se adhieren al proyecto.
Después, Iniciamos la marcha hacia Monesterio, intercambiando saludos y abrazos. El tiempo, a su vez, nos iba acompañando, abriéndose la capa de nubarrones que nos había recibido. Atravesamos un paso elevado sobre la carretera, la procesión iba resultando de un número muy importante de vecinas y vecinos preocupados por nuestro entorno y dispuestos a defender nuestro territorio.
LLegamos al yacimiento romano de Monesterio, allí nuestra compañera de la Sociedad Caminera del Real de Manzanares, M. José Calvo, arqueóloga que nos acompaña siempre, nos explicó la importancia del yacimiento.
En 1997, por iniciativa de la Comunidad de Madrid, se llevó a cabo la excavación de un sondeo arqueológico en el yacimiento romano de Monesterio, para comprobar su valor arqueológico, su cronología, y valorar la posibilidad de que el yacimiento fuera la mansio Miaccum del Itinerario de Antonino. Se localizaron los restos de un molino (antigua casa de baños) y una inscripción romana con el nombre de Vitulino. También se encontró una habitación calefactada y materiales de origen romano que confirmaron su cronología (del siglo I al IV D.C.) y su gran extensión, más de 12 hectáreas, que vislumbra su gran importancia, teniendo en cuenta que Segóbriga tiene 13 hectáreas.
En Los Cierros de la Asunción, pequeña elevación que se encuentra construida prácticamente en su totalidad por la urbanización Las Zorreras, existe un yacimiento de la Edad del Hierro, excavado en 2010/11, en el que se localizó un asentamiento fechado entre los siglos V-II A.C. de unas 60 hectáreas. Se documentaron “los restos de varias viviendas o cabañas, así como estructuras subterráneas o silos que los carpetanos habrían utilizado para almacenaje y un foso defensivo en forma de V.
Por otra parte, Jesús Rodríguez Morales, gran experto en calzadas romanas, ha postulado que Monesterio es el asentamiento de Miaccum, posada o mansio documentada en el itinerario Antonino en la ruta 24. Os dejamos detalle del informe de la excavación.
[pdf-embedder url=»https://sociedadcamineradelreal.org/wp-content/uploads/2024/11/El_Patrimonio_arqueologico_de_Monesterio.pdf»]
Después, Manuel Pacheco (Entorno Escorial) comentó la desprotección «deliberada» de la finca Monesterio en el Plan de Recursos del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama y la falta de protección ambiental en el Territorio Histórico zona de transición, zona de la cerca histórica 75 Km», sin dictar ninguna prescripción de uso ya que no se desarrolló el decreto de 2006.
Esta zona de la finca Monesterio es muy interesante ya que alberga una gran biodiversidad, se han contabilizado hasta 30 charcas, y es clave desde el punto de vista de la sostenibilidad ya que transporta agua por regueras históricas que drenan agua desde un arroyo, alimentando las charcas hasta bien entrado el verano. proyectos de alcance regional. Es una zona de protección de aves y, citó textualmente la descripción de este tramo del corredor oeste, en el Plan de corredores ecológicos
Descripción
Son varios los factores que le confieren a este tramo una importancia estratégica en la
red de corredores. En primer lugar es de los pocos sectores a lo largo de la A6 que
todavía no ha sido completamente urbanizado. También es el que presenta la mayor
permeabilidad ecológica en 47 kilómetros, lo que se debe a la existencia del mejor
paso para fauna, que tiene lugar aprovechando los puentes sobre el río Guadarrama.
Además en la zona hay pequeños humedales y confluyen el río Guadarrama con los
Guateles, con lo que es un corredor de gran importancia para una gran variedad de
especies.
Se trata de un territorio vital para garantizar la conectividad ecológica regional. Debe
protegerse y no admite alternativas, por lo que se le ha asignado el máximo nivel de
vulnerabilidad.
Proseguimos el camino hasta llegar al palacio de Monesterio, Michael Harris (Entorno Escorial) recordó la historia de especulación en Monesterio y los planes generales de 2005 y 2009 para construir ahí un nuevo núcleo urbano. En aquellos años el movimiento vecinal y ecologista ayudaron a detener estos planes, además de lograr la posterior consolidación de las ruinas del palacio. Susana Moreno (Entorno Escorial) explicó que el 46% de los 300.000 m2 del proyecto de AGROHUB se dedicaría a un parque empresarial con ocho empresas de fertilizantes con materiales contaminantes, un 18% sería para un centro comercial y solo un 35% sería para la supuesta investigación y docencia de agronomía. Señaló que el proyecto atenta contra la unidad paisajística y el histórico modelo urbano del Real Sitio.
Finalmente habló Eulalia Ramírez la presidenta de la Sociedad Caminera del Real de Manzanares llamando a la unidad de los movimientos sociales ante este proyecto y ante las amenazas a nuestras vías pecuarias. y caminos públicos.
Las asociaciones convocantes de la marcha y los vecinos preocupados por la integridad de nuestro territorio, permaneceremos atentos a la evolución de esta amenaza, divulgando su repercusión y preparando las medidas necesarias para que este proyecto quede descartado.