¿Qué importancia siguen teniendo hoy en día las vías pecuarias cuando ya casi no se usan para la trashumancia?
Las vías pecuarias son esos caminos por los que antiguamente realizaba la trashumancia el ganado. Unas rutas que hacían, algunas atravesando de norte a sur la Península Ibérica, con el fin de buscar un mejor clima y más posibilidades alimenticias. Así, en verano se desplazaban hacia el norte donde las temperaturas son más frías y hay más pasto y, en verano, la ruta opuesta, pero con los mismos fines.
Unos caminos que tuvieron su mayor importancia en el siglo XIII, cuando gobernaba Alfonso X El Sabio. En ese momento el movimiento ganadero era muy importante en la península, sobre todo por el mercado de la lana, lo que provocó que estas rutas se extendieran por toda España hasta tal punto que a día de hoy ocupan casi el 1% del territorio nacional. Es decir, una auténtica riqueza histórica y medioambiental.
EL ORIGEN
Pero, ¿cómo surgen estos caminos? Violeta Hevia, técnica de la Universidad Autónoma de Madrid que coordina el proyecto Life Cañadas de Seo Birdlife, apunta que las vías pecuarias surgieron de «la imitación de las rutas que tradicionalmente hacían los herbívoros silvestres”. Otro ejemplo más que muestra que el ser humano lleva años fijándose y replicando el funcionamiento de la naturaleza.
“Hay varios estudios que revelan que cuando todavía éramos cazadores-recolectores, seguíamos a los herbívoros que cazábamos y estos hacían rutas migratorias con las que intentaban optimizar los recursos. Así, en las épocas más calurosas, los animales se quedaban en zonas más altas y en invierno, cuando este medio se volvía más hostil, iban a zonas más cálidas”, sostiene.
Más información en https://www.traveler.es/naturaleza/articulos/vias-pecuarias-que-son-por-que-son-importantes/21680