graellsia-isabellaeA pesar de las previsiones meteorológicas y de las nubes que nos acompañaron desde Torrelodones a Peguerinos, nuestra marcha por tierras abulenses transcurrió con un tiempo más veraniego que otoñal.
Partimos de la plaza de la Iglesia del pueblo, por un camino que, pasando por delante del cementerio, conduce hasta la orilla del embalse de La Aceña. Ya sea por la época del año o por los trasvases que, desde este embalse de reciente construcción (1991) se llevan a cabo al de La Jarosa, para abastecer a las crecientes demandas de Guadarrama, San Lorenzo, Alpedrete y El Escorial y mediante una conducción subterránea que atraviesa el valle de Cuelgamuros, el nivel del agua estaba bajo. Eso sí, pudimos disfrutar de su vegetación de ribera (zarzamoras, rosales silvestres, sauces, y especialmente en esta época, de los majuelos), ya que durante 4 kilómetros seguimos la pista que lo bordea.
Después iniciamos un suave ascenso hacia el Albergue forestal “Casa de la Cueva”. Aquí, nuestra amiga Puri, quien dirigía la marcha, nos explicó la leyenda del bandolero Juan Plaza, quien habría escondido en la cumbre de Peña Blanca una bolsa con monedas de oro. Seguidamente, seguimos durante un trecho el arcén de la AV-P 308 en dirección a Peguerinos hasta tomar una desviación hacia la izquierda que nos condujo hasta la placa que conmemora el descubrimiento de la mariposa actualmente conocida por el nombre de Actias isabellae, en un conjunto rocoso en un claro del bosque de pinos de Valsaín, de los que pudimos contemplar algunos ejemplares de gran porte y belleza.
Como nos contaron los expertos que nos acompañaron en la marcha, esta mariposa, una de las más vistosas de Europa, con su color verdoso con nervaduras rojizas y sus 9 cm de envergadura, fue descubierta en 1848 en estos parajes de la sierra de Malagón por Mariano de la Paz Graells, quien la bautizó en primera instancia como Saturnia isabellae. Después se le cambió el nombre a Graelsia isabellae, en honor a su descubridor. Esta mariposa nocturna es un endemismo español que vive sierras de los Pirineos, Sistema Ibérico, Guadarrama, Cazorla y Segura, fundamentalmente en bosques de Pinus sylvestris, para el que el extraordinario colorido y dibujo de sus alas constituye un magnífico camuflaje.
Tras las explicaciones sobre el ciclo vital de este singular lepidóptero, retomamos el camino de vuelta hacia el embalse de La Aceña, ahora ya entre robles, y de allí, de nuevo siguiendo su orilla, hasta nuestro punto de partida.
Para celebrar nuestra vuelta a las andadas, antes de tomar los coches de vuelta a Torrelodones, disfrutamos de un merecido refresco en uno de los varios bares que animan la plaza de Peguerinos. la
En el siguiente enlace se pueden ver las fotos que de la marcha hizo nuestro compañero Mariano G. Isern, más algunas fotos de la mariposa Actias isabellae (que, por supuesto, no pudimos ver nosotros):

https://goo.gl/photos/rwYVHrkh41rj8E337

 

 

YouTube
YouTube
Set Youtube Channel ID
Instagram