Fuentes de Moralzarzal y telégrafo óptico de Cabeza Mediana.

Nos encontramos, la mañana del domingo, los camineros muy temprano en la fuente de los Cuatro Caños Moralzarzal, dispuestos a descubrir los abundantes veneros de esta población serrana y ascender hasta conocer el telégrafo óptico que alberga la cumbre de Cabeza Mediana y su curiosa, aunque efímera historia.

Miguel Pascual que organizaba la ruta, nos explicó que ya en el siglo XIII, aparece registrada la primera mención a la población “Fuente del Moral”, más tarde, siglos después, se menciona un poblado agregado cercano llamado Zarzal. Eran dos poblaciones diferentes en su inicio, con alcaldes y alguaciles diferentes que pertenecieron al Real de Manzanares (1).

En aquellos tiempos pasados, se registraron numerosas disputas por el uso del agua entre los pueblos cercanos. El agua, era un recurso fundamental en los asentamientos, había que disponer de ella para lavaderos, batanes, riego de dehesas y campos de cultivo, higiene y abastecimiento de ganado y población, en el presente es también importante y, parece que en el futuro va a ser trascendental.

La calidad del agua de Moralzarzal tuvo siempre un gran reconocimiento, el caso del “Manantial de la Fe Perseverante” que se asociaba a la curación de tuberculosos, con gente que venía desde Madrid para beber sus aguas, incluso en algún momento hubo un balneario; actualmente, por al cambio climático y la escasez de precipitaciones estos recursos han mermado sustancialmente.

Nos dispusimos a iniciar el recorrido; la mañana nos envolvía seduciéndonos con su hechizo, según dejas de pisar asfalto, la tierra te dá la bienvenida a su dominio, regalándote aromas, colores, olores, contraluces… un gozo para aquellos atrevidos que gustamos de salir del mundo urbanita para recuperar esencias terrenales y memorias ancestrales que te invaden sin que te des cuenta, solo te notas feliz de estar en ese momento, en ese sitio, es difícil describirlo pero es como si todo encajara y te sintieras fe-no-me-nal.

Fuente del Zarzal.

Ascendimos por el camino que recorre la ladera, dejando a nuestros pies la población y encontramos los vestigios de la Fuente del Zarzal. Proseguimos encontrándonos a nuestro paso, paciendo tranquilamente en la dehesa, numerosas vacas y terneras que afrontaban el día mirándonos curiosamente.

Avanzamos disfrutando del camino, las vistas, y sobre todo la compañía, ya que nos gusta compartir y departir con las y los camaradas de tantas andanzas por las veredas.

Según avanzábamos se nos abrían nuevas vistas de la sierra para nuestro goce. José Ignacio Cascajero, ingeniero forestal, coautor de la guía de plantas de la sierra de Guadarrama https://sociedadcamineradelreal.org/guia-de-plantas-de-la-sierra-de-guadarrama/ nos explicó la plantación de pinos que se hizo en este monte y en muchos lugares de España después del golpe militar de Franco, cuando España se convirtió en una autarquía, es decir, que ante el aislamiento internacional, el país tuvo la necesidad imperiosa de autoabastecerse y necesitaba mucha madera para restaurar las heridas de la guerra que redujo a escombros gran parte del país.

Se replantaron pinos que tardan menos en crecer y se puede disponer antes de su madera, “pinus pinaster”, “pinus silvester”, estos pinos son autóctonos, pero se replantaron ocupando muchísimo más espacio que el que ocuparían sin la replantación masiva que se hizo por las causas económicas comentadas.

Roble

Actualmente, la Comunidad de Madrid ha dejado de ser productora de madera, estos pinos que tienen 60-70 años  se cortan, dejando algunos pinos con mejor porte y salud para facilitar la repoblación natural; ahora se replantan rebollos, encinas, fresnos…, árboles también autóctonos aunque como los robles o encinas, requieran mayor tiempo para su madurez.

Proseguimos la marcha, espectaculares vistas de la dehesa y de la sierra, la Maliciosa, Siete picos…

 

 

 

Fuente del Cañuelo.

 

 

Llegamos a la fuente del Cañuelo, es un abrevadero dividido en dos, construido en piedra  El manantial se encuentra un poco más arriba de la fuente. Nos repusimos del calor y la pequeña ascensión, con el consuelo del agua fresca, catalizadora de la vida.

Seguimos por el camino, adentrándonos por una senda en el pinar. Todo estupendo, abundantes sombras y desnivel  aceptable.

 

 

 

Llegamos a la fuente de la Cantera, usada por los trabajadores de las cercanas canteras del Gurugú.

Contábamos con una buena compañía.

Fuente del Vivero.

La fuente del Vivero utilizada antiguamente para suministrar agua a varios viveros forestales enclavados en la zona.

Fuente del Retén

La fuente del Retén, parece que se construyó a raíz de un incendio que tuvo lugar en 1986.

Seguimos ascendiendo. Llegamos a un repecho con excelentes vistas.

 

 

 

 

 

Un balcón con una visión panorámica de la sierra: Siete Picos, la Maliciosa, la Pedriza…. la mañana en su esplendor mostrándonos el perfil esculpido a lo largo de millones de años de estas montañas que dan carácter a la Sierra de Guadarrama.

La Pedriza a la derecha.

Proseguimos de nuevo la marcha y, a nuestras preguntas, Ignacio comentó la evolución de la vegetación a lo largo de los últimos siglos, porque es creencia habitual, que pensemos que el monte estaba en todo su apogeo, pero, la vida vegetal, animal o humana, en éste y en todos los países, han variado en relación con los eventos naturales, sociológicos y políticos correspondientes al momento temporal que se analiza. En nuestra sierra, como en el resto de España, cuando el liberalismo económico se asentó en el país (siglos XVIII y XIX), la clase dominante promulgó las desamortizaciones de Godoy y de Madoz.  Consistieron en apropiarse por decisión unilateral, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, de tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar, los llamados baldíos y las tierras comunales de los municipios y otras propiedades de la iglesia. Como los campesinos no tenían dinero para acudir a las subastas, se vieron expropiados de los montes que hasta entonces les habían ayudado a la supervivencia, mediante leña, ganado y la labor de determinados terrenos para su sustento. Mientras que en la sierra, los burgueses que compraron los lotes de terrenos, en la mayoría de los casos, en lugar de buscar un futuro productivo a largo plazo en los mismos,  buscaron resarcir su inversión y obtener beneficio a corto plazo,  cortando la mayoría de los árboles para venderlos por madera y carbón, dejando el monte en un estado muy lamentable. Después a mediados del siglo XX, se procedió a las repoblaciones intensivas de pino por las causas comentadas anteriormente.

Después de tan interesante charla continuamos el camino hasta llegar a divisar el telégrafo óptico y las espectaculares vistas del lugar.

Vistas desde el telégrafo óptico.

Descansamos un poco dando buena cuenta del piscolabis, Miguel Pascual, nos comentó unos datos relevantes sobre el  telégrafo óptico. Nos dijo que es un sistema de comunicación mediante señales ópticas transmitidas a través de una línea de comunicación compuesta por varios puntos de transmisión visibles entre ellos; estos  mensajes estaban codificados, con sistemas de verificación en la transmisión y en la recepción entre cada punto intermedio.

Este sistema se remonta a 1844, cuando el Gobierno encarga a la Dirección de Caminos la construcción de una red telegráfica entre capitales de provincia. La línea principal, enlazaba Madrid con Irún, a través del Puerto del León, Valladolid, Burgos, Vitoria y San Sebastián, mediante 52 torres.

Pilancón: hoyo causado por la erosión del agua en el granito.

La de Cabeza Mediana era la quinta torre del recorrido, entre Torrelodones y Puerto del León. Desde este punto, salía un ramal con dirección a la Granja de San Ildefonso o Palacio de Riofrío, con otras torres en Cerro del Telégrafo y en el Cerro de Matabueyes (desde este punto no se divisa el Palacio de La Granja). Entró en funcionamiento en 1834, unos años antes que la línea principal.

Sin embargo, la duración del Telégrafo óptico en España fue de nueve años, ya que rápidamente se adoptó el sistema de telegrafía eléctrica ( Morse); en 1854 hay constancia de los primeros telegramas: (Madrid-Guadalajara, Zaragoza, Pamplona, San Sebastián, Irún).

Regreso desde el telégrafo.

 

Reanudamos el camino para regresar a Moralzarzal. Nos acompañaban los agradables momentos compartidos y la inolvidable visión de la sierra que nos acoge, nos resguarda y nos modela.

No quiero extenderme más, os dejo fotos sobre el descenso.

….

Fuente de la casa del guarda, o del zapatero. Juan Martín Lázaro, fue zapatero, guarda del monte y alcalde en 1924.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Camisa de culebra bastarda.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nos vemos pronto!

Para aquellos que queráis profundizar sobre Moralzarzal, podéis consultar  http://www.conocermoralzarzal.es/ web de Antonio López Hurtado “Zárate”, vecino y divulgador de la historia de Moralzarzal.

(1) Real de Manzanares https://sociedadcamineradelreal.org/sociedad-caminera/porque-real-de-manzanares/

YouTube
YouTube
Instagram