Nos encontramos a la hora acordada en el punto de encuentro al lado del río Samburiel, y frente a la Pedriza. Nos saludamos en la primera marcha de este año 2024, admiramos la vida que nos ofrece el agua en su viaje, desde que nace hasta encontrar otros destinos, creando, como en este caso, bosques de galería y cobijo para una gran biodiversidad, que de otro modo no tendría oportunidad de sobrevivir.

Río Samburiel

A continuación iniciamos la marcha  por la cañada Real Segoviana, el ascenso nos hizo entrar en calor, ya que la mañana era fresca, aunque no lo que se espera en el mes de Enero, que este año parece primavera. Este cambio climático cada vez está más presente en nuestras vidas, aunque nos empeñemos en no ver el elefante en la habitación.

 

Según ganábamos algunos metros sobre el nivel del punto de encuentro, comenzamos a divisar el Embalse de Santillana a nuestra izquierda y el cerro de San Pedro detrás del embalse a su derecha. A nuestras espaldas la sierra de Guadarrama, con la impresionante Pedriza.

Terminamos el ascenso, tomándonos un merecido respiro. Mientras  recuperábamos el resuello, Ramón García Ada nos comentó algunos de los aspectos de lo que, a pesar de observarlo, nos pasa desapercibido.

Considerando los más de 8.000 millones de seres humanos que actualmente habitamos en la Tierra, además del cambio climático también estamos provocando cambios indeseables en los ecosistemas, en ocasiones, incluso, cuando tratamos de evitarlo. Un ejemplo ilustrativo es la cabra montés española  (Capra pyrenaica), introducida en La Pedriza y Cuerda Larga con ejemplares procedentes de la Sierra de Gredos. Genéticamente proceden de la cabra montés de los Alpes, animal que durante alguna de las cuatro glaciaciones del Pleistoceno alcanzó la Península Ibérica. En la Sierra de Gredos, estuvo a punto de desaparecer a principios del pasado siglo XX. En 1914 se censaron 57 individuos, se prohibió totalmente su caza y siete años más tarde la población superaba los 300 ejemplares. Actualmente existen alrededor de 10.000 ejemplares en las gleras, canchales y roquedos de la sierra de Gredos que, a falta de depredadores naturales (osos y lobos), están poniendo en peligro a distintas plantas rupícolas (que se dan entre las rocas).
A continuación, nos habló sobre el virus de la mixomatosis, que afecta a los conejos, es originario de Sudamérica y, en 1952 un microbiólogo francés lo vertió en su finca para intentar reducir la población de estos animales. En diez años, las poblaciones de conejos en Europa central se redujeron un 90-95%; el virus llegó a España con efectos catastróficos, y puso en riesgo de desaparición a especies como el lince ibérico y el águila imperial ibérica, cuya alimentación depende, fundamentalmente, de los conejos.

Más recientemente ha habido otro problema por el abandono de conejos domésticos, originado, cuando humanos irresponsables, se han cansado de cuidarlos como mascotas; y los han abandonado a su suerte, muriendo por inanición, muchas veces, después de cruzarse con especies silvestres de conejo, dando lugar a un híbrido muy voraz y con mayor índice de reproducción, propiciando superpoblación y daños en la agricultura.

***

Continuamos la marcha, dejando el repetidor de TV a nuestra izquierda, por un camino que discurre paralelo a un muro de piedra seca que delimita una finca. Nos desviamos por el cordel de Samburiel y Navalcollados. Más tarde, encontramos un collado rocoso con unas vistas espectaculares: el Parque Nacional del Guadarrama con las cumbres que configuran el eje de Cuerda Larga con Maliciosa, Guarramillas y las Cabezas de Hierro, destacando en primer término La Pedriza, macizo granítico que puede considerarse el mayor de Europa, ocupando una extensión aproximada de 3.200 hectáreas.; y que alberga el incipiente curso del río Manzanares tras su nacimiento en las estribaciones del Guarramillas.

Siguiendo el panorama ante nosotros, pudimos admirar, Manzanares el Real con su castillo de Los Mendoza, sin olvidar los restos del castillo viejo construido por D. Diego Hurtado de Mendoza (1365-1404), primer señor del Real de Manzanares; el embalse de Santillana y al fondo, las más alejadas cumbres del cerro de San Pedro y de la Najarra. Conformando una visión muy completa de nuestra sierra. Como anécdota, señalar la apreciación de un mosaico de piezas brillantes hacia la derecha del embalse, que resultó ser el parking del penal de Soto del Real en día de visita, reflejando los coches la luz del sol, que, con poderío nos bañaba, nos calentaba  y nos iluminaba.

Disfrutamos de este rato para hacer un refrigerio, mientras Miguel Pascual, quien organizó, convocó y guió la ruta, nos expuso, brevemente, los hitos históricos del embalse de Santillana y Manzanares el Real :

El origen del embalse de Santillana se sitúa sobre 1897 cuando el capitán de ingenieros, Manuel del Río, proyecta el abastecimiento de agua y luz a Colmenar Viejo; más tarde, el XVII Duque del Infantado, adquiere los derechos. En 1902 presenta proyecto de presa y en 1905 se constituye la Sociedad Anónima Hidráulica Santillana, inaugurando la obra en 1907 Alfonso XIII. El embalse afectó a muchos vecinos, expropiando fincas privadas y municipales, afectando a carreteras, caminos y vías pecuarias. En 1965, el Canal de Isabel II se convierte en el accionista mayoritario de la Hidráulica y adquiere su control. Actualmente el embalse es un espacio importante de migración y nidificación de aves acuáticas en la Comunidad de Madrid, Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1993, incluido en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y Protegido por el Catálogo Regional de Embalses y Humedales de la Comunidad de Madrid.

Respecto a El Real de Manzanares, (ámbito de referencia de nuestra asociación) el origen se sitúa en 1268, cuando Alfonso X el Sabio, toma posesión del Sexmo de Manzanares, creando el Real de Manzanares integrado por 46 lugares (hoy municipios) y con cabeza en la Villa de Manzanares (el Sexmo era una división administrativa medieval en Castilla). El Real de Manzanares perduró hasta la división provincial de 1833.
Sobre el «Castillo viejo» se sitúa en un posible asentamiento militar musulmán de Madrid (Medina – Maÿrit). Hay testimonios de que reinando Alfonso XI, existía algún palacio en Manzanares.

En 1383, Juan I, cede la mitad del señorío a Pedro González de Mendoza , por salvarle la vida cediéndole su caballo en una batalla en Portugal.
En 1384 se crea el Mayorazgo del Real de Manzanares. Título de Diego Hurtado de Mendoza, hijo de Pedro, a quien otros investigadores atribuyen la construcción del castillo y garantía sobre pontazgo de paso por la Cañada Real Segoviana en el Real de Manzanares.
En 1445, Juan II instituyó el Condado del Real de Manzanares y el Marquesado de las Asturias de Santillana, títulos que concedió a Don Íñigo López de Mendoza, primer Marqués de Santillana, que se alojaría en este castillo.
Su hijo, Diego Hurtado de Mendoza, I Duque del Infantado, fue quien mandó edificar el Castillo Nuevo, desmontando el viejo para reutilizar la piedra.

A pesar de que aquel lugar era paradisiaco y nos costó mucho arrancarnos, continuamos la marcha hasta encontrarnos con el Embalse de Santillana. Atravesamos un puente sobre el encuentro de las aguas del Río Samburiel con el embalse, y nos dirigimos hasta las ruinas de Castillo Viejo, donde M. José Calvo, nuestra arqueóloga caminera y Manuel Chamorro, caminero que se ha incorporado a la Comisión de Marchas, compartieron con nosotros sus conocimiento sobre el castillo viejo y los avances de la excavación. 

Os adjunto un reportaje de Telemadrid sobre la última de excavación arqueológica en el Castillo Viejo:

Proseguimos el camino por la colada de Mataelpino a Manzanares, pasando por la puerta del Centro de visitantes de la Pedriza y finalmente el cordel de Campuzano.

Cordel de Campuzano.

 

 

 

 

 

Llegamos al punto de partida, después de haber disfrutado de otra jornada con amigos y conociendo un poco más nuestro entorno y su historia.

Os dejo un pequeño mapa del recorrido, por si lo queréis repetir con otros amigos.

Gracias mil, como siempre a todos los que habéis colaborado en esta jornada y a todos los que habéis participado, por ser tan majos, ¡caramba!.

YouTube
YouTube
Set Youtube Channel ID
Instagram