RUTA CULTURAL PARQUES ARQUEOLÓGICOS DE ALARCOS Y CALATRAVA LA VIEJA
Sábado 13 de Abril de 2019



 

Nuestra primera ruta cultural de 2019 nos lleva al Parque Arqueológico de Alarcos y a Calatrava la Vieja, ambos lugares en la provincia de Ciudad Real y en las proximidades del río Guadiana.

Como en las demás rutas culturales, la Sociedad Caminera las realiza con prioridad de participación para los socios y, si las plazas disponibles no se cubrieran con socios, podrán ser asignadas a no socios

Para esta visita con contenido arqueológico contaremos con la colaboración de María Jose Calvo que actuará de guía. .

CONVOCATORIA
Día: Sábado, 13 de Abril de 2019
Distancia: En autobús, caminaremos dentro de las zonas visitadas
Hora: 08.00 con regreso al mismo punto entre las 8 y las 8.30 de la tarde
Lugar: Saldremos desde el Polideportivo de Torrelodones, Plaza de José María Unceta con localización en Google Maps 40.579183, -3.938537
Comida: Cada uno llevará su comida

Varios: Un par de días antes avisaremos de las circunstancias meteorológicas que se prevén para el día de la salida.

 

Os esperamos

¡¡Ahorra energía, evita contaminar!!

Si estás interesado en asistir a esta actividad, por favor, accede a la convocatoria en nuestra Web desde el enlace siguiente y envía el formulario de PREINSCRIPCIÓN.

Para poder participar en esta caminata organizada por la Sociedad Caminera del Real de Manzanares, es imprescindible inscribirse rellenando el formulario de PREINSCRIPCIÓN.

Los socios de la Sociedad Caminera tienen cubierto el coste del autobús, los no socios a los que se asigne plaza pagarán €10 por persona en el momento de subir al autobús.

Para la visita a Alarcos no tendremos que pagar entrada pero si para la de Calatrava la Vieja a razón de €2 por persona que deberemos llevar preparados para pagar al acceder al sitio.

¿QUÉ VAMOS A VISITAR?

ALARCOS. El cerro de Alarcos está situado en el margen izquierdo del río Guadiana, a 8 kilómetros de Ciudad Real capital. Allí se encuentra un yacimiento de los más espectaculares de la región, no sólo por su extensión – 22 hectáreas de espacio intramuros – sino también por la importancia de los restos hallados.
En el Parque Arqueológico de Alarcos, excavado desde 1984, encontramos vestigios arqueológicos que evidencian la ocupación humana de este espacio desde la Edad del Bronce hasta la Plena Edad Media, con un largo periodo intermedio de despoblación en épocas romana y visigoda.
En la actualidad se encuentra recuperado un sector de la trama urbana de la ciudad íbera que data de finales del siglo VI a. C. y que nos permite conocer la vida cotidiana de la tribu oretana que habitó aquí. También buena parte de la muralla y el castillo medievales que fueron fundamentales en uno de los enfrentamientos más significativos de la Edad Media peninsular: la batalla de Alarcos, que enfrentó a cristianos y musulmanes en 1195. Además, se puede visitar en este enclave la ermita de la Virgen de Alarcos, de estilo gótico y cuya romería se celebra el lunes de pentecostés.

A la hora del almuerzo y mientras hacemos tiempo hasta las cuatro, cuando abre Calatrava la Vieja, nos acercaremos a la zona de Puente Navarro sobre el río Guadiana, al final de las Tablas de Daimiel. Hay una zona arbolada con bancos, el antiguo molino hidráulico de Puente Navarro, la Casa Zacatena, casa solariega manchega y la Quesería Zacatena que se puede visitar.

CALATRAVA LA VIEJA. Nos encontramos en una de las más antiguas ciudades islámicas de la Península, citada ya en tiempos de Abderramán I, en el 785, que alcanzó un gran esplendor en el s. IX al convertirse en capital de una amplia región musulmana. Fiel a sus orígenes, aprovechó el río Guadiana para constituir un sistema defensivo hidraúlico. El visitante podrá recorrer una ciudad islámica cuyo más importante sistema defensivo fue el cauce del río, de mucho mayor caudal en el medievo que en la actualidad, que convertía el lugar en una verdadera isla entre las aguas.

A la muralla la rodean cuarenta y cuatro torres, y las singulares corachas, ideadas para abastecer de agua la ciudad si era cercada. El propio asentamiento se divide en dos zonas, separadas por una gran muralla: el alcázar y la medina, quedando en el exterior los arrabales.

En el s. XII la ciudad pasaría a manos cristianas, fundándose en ella la Orden de Calatrava, constituida por monjes guerreros. Ellos serían los únicos en mantener una fortaleza en manos cristianas tras la derrota de la Batalla de Alarcos. Después contribuirían a la victoria de las Navas de Tolosa, jugando un papel fundamental en la Reconquista y llegando a constituir una de las órdenes más poderosas por su capacidad económica y militar.

Actividad realizada en colaboración con el Ayuntamiento de Torrelodones

YouTube
YouTube
Set Youtube Channel ID
Instagram